Cuando Primo de Rivera llegó al poder en 1923, España atravesaba una crisis económica y social significativa. La Primera Guerra Mundial había dejado secuelas en la economía, y había un descontento generalizado con el sistema político. En este contexto, Primo de Rivera dio un golpe de Estado con la promesa de restaurar el orden y la estabilidad.
Políticas Económicas
El gobierno de Primo de Rivera también promovió políticas proteccionistas para proteger la industria nacional y reducir la dependencia de las importaciones. Se crearon monopolios estatales en sectores estratégicos como el petróleo y las telecomunicaciones, con el objetivo de controlar y regular la economía. Además, se intentó fomentar la electrificación del país y el desarrollo de la industria pesada.
Durante este periodo, se creó el Consejo de Economía Nacional, que tenía como objetivo coordinar las políticas económicas y promover el desarrollo industrial. Se fomentó la creación de bancos industriales y agrícolas para financiar proyectos de modernización y se incentivó la inversión en sectores estratégicos.
Reformas Agrarias y Sociales
En el ámbito agrícola, la dictadura de Primo de Rivera intentó implementar reformas para modernizar el sector y mejorar la productividad. Se promovieron políticas de irrigación y se incentivó el uso de maquinaria moderna en la agricultura. Además, se crearon cooperativas agrícolas para mejorar la organización y eficiencia del sector.
En términos sociales, se llevaron a cabo políticas para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. Se establecieron seguros sociales y se promovieron medidas para mejorar la salud y la educación de la población. Sin embargo, estas políticas sociales tuvieron un impacto limitado y no lograron resolver los problemas estructurales de la economía española.
![]() |
Número de huelgas entre 1913 y 1924 Fuente: Simón Segura "Historia Económica" |
Conclusiones
Aunque las políticas de Primo de Rivera lograron ciertos éxitos en términos de modernización e industrialización, también enfrentaron numerosas dificultades. La dependencia de la financiación externa y el endeudamiento público crecieron significativamente durante este periodo. Además, las políticas proteccionistas limitaban la competitividad de la industria española en el mercado internacional, lo que dificultaba la exportación de productos españoles.
El crecimiento económico logrado durante la dictadura no se distribuyó equitativamente entre la población, lo que generó descontento social. La crisis económica global de 1929 también afectó negativamente a España, exacerbando las dificultades económicas y contribuyendo a la caída del régimen de Primo de Rivera en 1930.
La dictadura de Miguel Primo de Rivera dejó un legado mixto en la economía española. Por un lado, sus políticas de modernización e industrialización contribuyeron a avances significativos en infraestructuras y desarrollo industrial. Por otro lado, las limitaciones y dificultades económicas, junto con la falta de una distribución equitativa de los beneficios económicos, destacaron las complejidades de este periodo.
0 Comentarios